El programa API-fication como habilitador del modelo de negocio abierto del ecosistema API
Las empresas se basan cada vez más en los datos, con la información como su principal activo. Sin embargo, es importante que garanticen el acceso a sus datos, así como la transformación segura y la integración en los ecosistemas internos y externos.
"Apertura" se ha convertido en una palabra de moda en la industria de servicios financieros (datos abiertos, banca abierta, API abiertas, etc.) y se refiere a la capacidad de una empresa de exponer sus servicios al mundo exterior para que los socios, incluso los competidores en ciertos casos, puedan usar estos servicios, agregar valor a sus clientes finales gracias a la evolución tecnológica de las APIs por sus siglas en inglés (interfaces de programación de aplicaciones), que en términos simples, son puertas digitales que hacen posible este tipo de comunicación.
Ahora estamos comenzando a ver los impactos de este nuevo paradigma en el sector bancario: por ejemplo, algunos bancos se están especializando gradualmente en la prestación de servicios financieros, mientras que otros se están centrando en la distribución de productos y la relación con los clientes finales. Cualquiera sea el enfoque que prefiera cada operador, estamos viendo gradualmente el abandono del modelo tradicional, con la construcción de soluciones financieras integrales, a favor del ensamblaje de servicios financieros que garanticen la innovación y se adapten a necesidades del cliente: disponible en el mercado, lo mejor en términos de calidad, precio y facilidad de integración. En vista de esto, la distribución tradicional centrada en el producto se está transformando en servicios que brindan información financiera del cliente (generada mediante la aplicación de técnicas de análisis avanzado a los activos de información internos) y que pueden integrarse con los servicios ofrecidos por operadores de otras industrias. Este modelo solo es posible mediante el establecimiento de un ecosistema de API abierto, que brinda un valor real a todos los jugadores involucrados.
En este contexto, necesitamos entender las API no como un concepto técnico, sino como un verdadero producto comercial: la cara que una empresa muestra al mundo exterior; el factor que permite un ecosistema basado en la colaboración y cooperación entre socios. Y eso, es lo que nos lleva al tema de las APIs de próxima generación expuestas en plataformas "abiertas": deben diseñarse no tanto en términos de cómo resuelven problemas comerciales potenciales, sino más bien en términos de su capacidad de prever y permitir un futuro de crecimiento y con valor.
Estas plataformas, basadas en la arquitectura de micro servicios, favorecen la interoperabilidad y la modularidad de los servicios que exponen. Sin embargo, debemos abandonar el enfoque tradicional del diseño de API, que tiene como objetivo encontrar una solución a los requisitos específicos del proyecto, de acuerdo con una visión de integración de aplicaciones entre mundos verticales. Con el tiempo, esto ha creado complejas interdependencias entre sistemas, información duplicada y ha hecho que el mantenimiento evolutivo de los servicios sea complicado y costoso. Las nuevas APIs de la economía de la plataforma son el puente que permite conectar productos y servicios, tanto internos como de terceros, para crear un mayor valor para los clientes finales. Sin embargo, deben estar diseñados para exponer datos comerciales, funcionalidades y servicios al mundo exterior de forma controlada.
La adopción del nuevo paradigma API es principalmente una elección estratégica, no solo tecnológica. Se debe promover una cultura basada en la creación de activos reutilizables que faciliten las alianzas y asociaciones dentro de un contexto de ecosistema en la empresa a todos los niveles. Siguiendo esta lógica, los servicios tradicionales / heredados también pueden revitalizarse si se rediseñan en base a las APIs de próxima generación, rompiendo los silos, simplificando el uso de información básica y haciendo que los activos de información tradicionales estén disponibles para una nueva comunidad de usuarios.
Las "nuevas" APIs deben ser fácilmente accesibles por un público de usuarios tan amplio como sea posible; deben estar bien documentados; deben garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad corporativos; y deben ser rápidos y fáciles de actualizar.
Uno de los elementos clave para atraer a los participantes del ecosistema y aprovechar el llamado "efecto de red" (el valor que cada participante del ecosistema ve es proporcional al número de participantes) es el Portal Desarrollador. Este es un verdadero sitio web corporativo, a través del cual una empresa se comunica con el mercado, y es el punto de entrada público que describe a la empresa en el contexto del ecosistema API abierto.
Además de la documentación técnica que pueden usar los desarrolladores de aplicaciones y servicios para crear sus propios módulos de software necesarios para consumir las APIs de los servicios expuestos en la plataforma de la empresa, debe permitir una incorporación fácil y rápida, idealmente mediante el auto registro. También debe tener herramientas que simplifiquen el desarrollo de aplicaciones (multiplataforma SDK, muestras de código fuente, etc.); proporcionar entornos de prueba completos API; y foros para que la comunidad de desarrolladores publique opiniones y comentarios.
Para tener éxito, el proceso de "API-fication" en una empresa debe ir acompañado de la adopción del modelo operativo objetivo que mejor se adapte a las características de la empresa y sus objetivos comerciales. No existe un modelo operativo único que funcione bien para todos. En general, sin embargo, hay algunos principios rectores importantes que deben tenerse en cuenta: en primer lugar, debe lograrse una visión común compartida y coherente, comunicada a todos; el proceso de "API-fication" es un viaje, no un proyecto con un principio y un final; y un equipo dedicado debe ser responsable de la gobernanza del programa, para garantizar el cumplimiento de los estándares corporativos, la definición de las directrices y el monitoreo de políticas.
CRIF presentó recientemente su estrategia de posicionamiento en el mundo de la banca abierta al lanzar como su pilar principal CRIF Digital Next, plataforma innovadora que permite a los agentes financieros, compañías de seguros y empresas a acelerar su transformación digital, con el objetivo de integrar y alojar en CRIF Servicios de Valor Agregado (VAS) por sus siglas en inglés, junto con VAS, socio en el ecosistema CRIF. La oferta CRIF Digital Next se basa y se entrega a través de la plataforma abierta de CRIF, una capa de infraestructura multiservicio, específicamente diseñada para permitir la creación e integración rápida y fácil de servicios internos y externos, a través de la exposición de las API de próxima generación. La plataforma está diseñada para ser abierta y aprovechar al máximo el modelo de negocio del ecosistema, para permitir la implementación de casos de uso valiosos y para mejorar la experiencia del usuario final al generar procesos de innovación rápidos, continuos y sostenibles.
Específicamente, la estrategia de exponer productos y servicios a través de API permitirá explorar nuevas oportunidades y será un impulsor adicional de la evolución continua hacia una organización cada vez más ágil y centrada en el cliente. El éxito de este modelo de negocio y la plataforma que lo hace posible se medirá mediante la creación de nuevas fuentes de ingresos, la mejora del servicio y la satisfacción del cliente resultante, así como la capacidad de recopilar aún más datos.
Más información: infoglobaltechnologies@crif.com